Viatjar en femení singular

Castellano

Fa uns dies publicava a Pereza Andaluza un article sobre una part que treballo en la meva investigació i que desvetllava una mica com els primers viatgers que s’apropaven a Andalusia, a Còrdova especialment, van ser d’alguna manera els “culpables” que la nostra regió i els seus ciutats es comencessin a explotar amb els tòpics que encara ressonen en l’imaginari popular: flamenc, sol, festa, patis i dones boniques.

Continua la lectura de Viatjar en femení singular

Viajar en femenino singular

Català

Hace unos días publicaba en Pereza andaluza un artículo sobre una parte que trabajo en mi investigación y que desvelaba un poco cómo los primeros viajeros que se acercaban a Andalucía, y a Córdoba especialmente, fueron de alguna forma los “culpables” de que nuestra región y sus ciudades se empezaran a explotar con los topicazos que todavía resuenan en el imaginario popular: flamenco, sol, fiesta, patios y mujeres bonitas.

Continua la lectura de Viajar en femenino singular

Córdoba en diez pasos. Parte II


Terminamos con este artículo nuestro recorrido por una ciudad llena de rincones y lugares que merece la pena descubrir…


6. El Mercado de la Victoria
Desde esta primavera se puede disfrutar de un nuevo concepto distinto del típico “bardecañaytapa”. En este mercado tienes la posibilidad de degustar platos tradicionales de la cocina cordobesa, pasando por un puesto de comida italiana, ostras o un plato de sushi. Todo ello envuelto en un lugar con mucha historia (como casi todo aquí), la antigua Caseta de Feria del Círculo de la Amistad, que data del siglo XIX. Una estructura metálica con reminiscencias modernistas que ha dado cabida a un mercado de abastos de toda la vida con un toque nuevo. Para los que hayáis estado en Madrid, os recordará al Mercado de San Miguel, por lo menos a mí me paso cuando lo vi.
Si queréis saber más visitad su página web.

Entrada principal al mercado de la Victoria

7. Mayo Cordobés
Nuestro mes de celebración por excelencia. Un mes grande, donde cada fin de semana hay algo que hacer, un motivo por el que reunirse, es sencillamente genial. Siempre que preguntes a un cordobés “¿Cuándo es la época buena para ir a Córdoba?” siempre responderá “MAYO”. Por el clima, por todo lo que ocurre en él, os cuento cuales son los eventos de este mes de forma resumida:
  • Cata de Vino Montilla-Moriles: la última semana de Abril se reúnen más de 20 bodegas para que se pueda degustar todas las variedades de vino esta prestigiosa denominación de origen.
  • Las Cruces: El día uno de Mayo se celebra la Batalla de las Flores y en ese fin de semana, las Cruces, un concurso con el que dar la bienvenida al buen tiempo. Las Cruces se celebran el primer fin de semana de Mayo y se ubican en patios y plazas de Córdoba, donde disfrutar de tapas típicas, sevillanas y espectáculos.
  • Los Patios: Aunque se le ha dedicado un apartado por su importancia como Patrimonio de la Humanidad, no hay que olvidar el famoso concurso de Patios y de Rejas y Balcones en el que participan estos lugares únicos de nuestra ciudad.
  • La Feria: Para cerrar este mes, nada mejor que terminar con la semana por todo lo alto, la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Las casetas se distribuyen por el Arenal y en ellas se puede disfrutar de baile, fiesta, gastronomía y sobre todo mucho arte. Es difícil resumirlo en un par de líneas, hay que venir y vivirlo.
Toda la información sobre nuestro mes más movido en estas páginas:

La Feria de Córdoba, (1899-1900) Julio Romero de Torres



8. Los museos
Córdoba goza de una variedad importante en lo que a oferta cultural se refiere. Entre ellos contamos con tres museos a destacar:
  • Museo Arqueológico: dispone con una colección de pieza excepcional, que supone un repaso a la Historia de nuestra ciudad desde la Prehistoria hasta la Edad Media, conformando uno de los museos más completos de nuestro país. Destaca la ampliación efectuada en el palacio renacentista donde se ubica el museo, en el cual podemos visitar el yacimiento del Teatro romano de la ciudad, ubicado en el sótano de las nuevas instalaciones. Para mayor información pinchad aquí:
  • Museo de Bellas Artes: ubicado en la famosa Plaza del Potro y ocupando el antiguo Hospital de la Caridad, éste ha sido el lugar donde se han acogido las muestras de pintura cordobesa desde mediados del XIX. Visitad su página web:
  • Museo Julio Romero de Torres: comparte protagonismo con el Museo de Bellas Artes, ubicándose también en el Hospital de la Caridad. Este museo, dedicado al famoso pintor cordobés, recoge la trayectoria pictórica del artista con un nuevo discurso expositivo y renovadas instalaciones que se inauguraron en Enero de 2011. Dispone también de página web:

Plaza del Potro y entrada a los museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres


9. Posada del Potro
Ubicada también en la famosa plaza con la que comparte nombre, antiguo corral de vecinos, esta posada es un vestigio de la actividad comercial que allí se llevaba a cabo desde la Edad Media hasta casi nuestros días. Actualmente se ha abierto al público como la “Casa del Flamenco de Córdoba”.


Patio de la posada


10. Medina Azahara
Ciudad palatina ubicada a unos 8km de Córdoba, en las faldas de Sierra Morena, construida por orden del califa Abderramán III como lugar de residencia personal y sede de gobierno, fue una manera de materializar el poder y la independencia del recién proclamado califato.
El recinto se dispone en terrazas que se adaptan al desnivel del terreno y cuenta con un sector residencial y otro administrativo. Destaca entre éste último el Salón de Abderramán III, destinado a recepciones políticas y con una impresionante decoración en ataurique. Más información en el siguiente enlace:

Vista aérea del yacimiento

Interior del Salón de Abderramám III, tambíen conocido como Salón Rico


Me despido por ahora de vosotros, espero que con muchas ganas de venir y conocer una ciudad de la que llevo disfrutando unos años. Y por si acaso todavía andáis con dudas, aquí os dejo un vídeo para que “os entre un poco el gusanillo”, como se suele decir.


Para conocer mejor nuestra ciudad y planificar vuestros viajes visitad:
Ángela Laguna Bolívar
@xnoiseandkisses
Col·laboració des del blog Por Amor al Arte @arte_poramor

Córdoba en diez pasos. Parte I

Unas típicas otras no tanto, algunas de ellas son nuestros símbolos más identificativos, otras acaban de empezar su andadura. Un reclamo para que conozcáis mejor una de las ciudades andaluzas más bonitas (por lo menos para mí). Además, se adjuntan direcciones y sitios web interesantes en los que disfrutar de experiencias en nuestra capital.


1.- La mezquita
Es nuestro monumento más insigne, el más conocido, por el que probablemente miles de personas se acercan a nuestra ciudad en busca de pasado que se vuelve Historia viva con la Mezquita-Catedral. Entrar aquí supone recibir una lección de Historia a través de su arquitectura, desde la Edad Media hasta nuestros días.
Cuenta con una mezcla única de estilos artísticos, donde el pasado musulmán se entrelaza con la arquitectura cristiana de una forma muy representativa.
Además, como novedad, destacar la apertura al público de la torre del campanario, programada para el año que viene.
Para más información pincha aquí!

Dibujo de la mqsura y el mihrab (al fondo). Mezquita de Córdoba



2.- La sinagoga
Junto con la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca (ambas en Toledo), son los únicos templos hebreos conservados en nuestro país.
Es otro ejemplo más de la diversidad cultural de la que enorgullecernos. Data del siglo XIV, y aunque fue utilizada como hospital y luego como ermita, en el XIX se restauró y aún hoy podemos admirar su decoración realizada con yeserías.

Sinagoga



3.- Los patios
Una tradición mantenida desde hace siglos, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2012. Estos pequeños paraísos en el casco histórico de la ciudad viven su “semana grande” en Mayo, aunque ya pueden disfrutar de ellos el resto del año gracias a las visitas guiadas que organiza la Asociación de Patios Cordobeses.
Más información pincha aquí!

Patio



4.- La Corredera
Plaza mayor única en Andalucía, debe su nombre a las corridas de toros que aquí se celebraban. Hoy en día es lugar de reunión de turistas y cordobeses, donde poder disfrutar de los puestos de artesanía y de los bares que se encuentran en los pórticos de la plaza.  

Plaza de la Corredera


5.- Facultades con historia
En Córdoba poseemos dos ejemplos muy similares de facultades que sirvieron primero como hospital y posteriormente se han utilizado como facultades universitarias.
La Facultad de Derecho está ubicada en el barrio de la Magdalena, es un edificio del XVI, antiguo convento de los Carmelitas Descalzos y posteriormente Hospital. Conserva todavía el claustro y la iglesia adherida al convento. Son famosas las historias que cuentan sobre los fenómenos paranormales que ocurren en este edificio y en la Facultad de Filosofía y Letras, antiguo hospital que data del XVIII, donde aún se conservan las trazas de su antiguo uso, como los carriles de las camillas o inscripciones de los enfermos ingresados.

Facultad de derecho UCO



Facultad filosofía y letras UCO


Si queréis conocer más sobre las historias y misterios de nuestra ciudad pinchad aquí y en este canal de youtube! Y esperad al próximo post!


Fiesta de los patios:



Ángela Laguna Bolívar
@xnoiseandkisses
Col·laboració des del blog Por Amor al Arte @arte_poramor