Català | English |
---|
Ramala intenta ser una capital. Capital de un estado ocupado. Capital de lo que legalmente está bajo la autoridad palestina de Cisjordania y Gaza. Capital del estado de Palestina. La capital que Jerusalén Este no puede ser.
Hoy queremos hablar de un rincón de esta ciudad, del museo de Mahmoud Darwish, que sirve al mismo tiempo de mausoleo del poeta. Es una especie de oasis. Ramala se ha convertido en una gran ciudad, y su eslogan nos dice mucho, tanto de lo que es, como de lo que quiere ser, como de lo que representa: Sonríe, estás en Ramallah! Y ante la tumba del poeta, puedes sonreír, entre plantas autóctonas y la voz del mismo que resuena en todo momento.

La sala expositiva en sí, es lo de menos, en el fondo aparecen elementos demasiado comunes todavía como para que nos llamen la atención, y que entran, incluso, en un fetichismo, que de no conocer las sociedad árabes, puede parecer demasiado morboso. La maquinilla de afeitar, el bolígrafo, la cafetera, el reloj… vaya, lo que utilizaba un poeta o cualquier persona que ha vivido en la segunda mitad del siglo XX. Pero lo que nos interesa es el concepto. De cómo su figura representa una población oprimida por uno de los ejércitos más poderosos del mundo.

Mahmud Darwix fue un poeta, pero también un activista. Le tocó emigrar en muchas ocasiones, lo que le enriqueció, y lo llenó de legitimidad para defender sus argumentos políticos y su poesía. Vivió en El Cairo, en Beirut y Ammán, pero también en París y en Túnez, según iban apareciendo guerras y ocupaciones, Mahmud Darwix, iba buscando su lugar. Pero él ya tenía su hogar, al que no podía volver (Galilea), por lo que se acabó estableciendo en Ramallah, ciudad que ha crecido conforme han ido creciendo los refugiados de la zona.

La ciudad le ha devuelto en forma de monumento lo que Mahmud intentó construir mediante sus versos. La unión de un pueblo, plural, moderno, laico, justo, que le unia la paz y la palabra, él era un activista de la palabra, del diálogo, del árabe, de cómo esta lengua debía servir para transmitir, justamente, la paz. Ser árabe, para hablar árabe, para escribir en árabe, y no sólo escribir textos políticos de reivindicación palestina, sino hacerlo con aprecio por la lengua y la literatura.
Piensa en los otros (Mahmud Darwix)
وأنتَ تُعِدُّ فطورك، فكِّر بغيركَ
Tú que preparas tu desayuno, piensa en los demás
لا تَنْسَ قوتَ الحمام
no olvides alimentar a las palomas
وأنتَ تخوضُ حروبكَ، فكِّر بغيرك
َTú que te enzarzas en tus guerras, piensa en los demás
تنس مَنْ يطلبون السلام لا
no te olvides de quienes piden Paz
وأنتَ تسدد فاتورةَ الماء، فكِّر بغيرك
َTú que pagas la factura del agua, piensa en los demás
مَنْ يرضَعُون الغمامٍ
de quienes maman de las nubes
وأنتَ تعودُ إلى البيت، بيتكَ، فكِّر بغيركَ
Tú que vuelves a casa, a tu casa, piensa en los demás
لا تنس شعب الخيامْ
no te olvides de las personas de las tiendas de campaña
وأنت تنام وتُحصي الكواكبَ، فكِّر بغيركَ
Tú que duermes y cuentas las estrellas, piensa en los demás
ثمّةَ مَنْ لم يجد حيّزاً للمنام
hay quien no encuentra un lugar para dormir
وأنت تحرّر نفسك بالاستعارات، فكِّر بغيركَ
Tú que te liberas con las metáforas, piensa en los demás
مَنْ فقدوا حقَّهم في الكلام
en quienes han perdido su derecho a la palabra
وأنت تفكر بالآخرين البعيدين، فكِّر بنفسك
Tú que piensas en otros…lejanos, piensa en ti
قُلْ: ليتني شمعةُ في الظلام
Di: Ojalá yo fuese vela en la oscuridad
La ciudad de Ramala escribe su historia y se reivindica culturalmente, entre otros, con el Museo de Mahmud Darwix. Intenta ser un grito en el exterior (sus textos están traducidos a muchísimas lenguas, en el museo encontramos portadas de libros suyos en catalán o castellano), pero también intenta ser un elemento de cohesión para la sociedad palestina, la cual vive dividida por la violencia impuesta.
Articulos relacionados del autor:
Un pensament sobre “Las voces de Mahmoud Darwish”