La importancia simbólica del color. Cristina Lucas


Català English

Arts Santa Mònica, o el Santa Mònica, ya no sé. Estamos en la puerta. Dentro se está montando la expo. Varias expos. De hecho, para pasar a la sala donde hay una muestra de Gil de Biedma hemos tenido que atravesar por debajo una escalera donde estaban pintando. Es divertido esto, da naturalidad al hecho expositivo: no hay ningún problema en montar una expo: hay quien pinta, quien engancha cosas en las paredes… no hace falta esconderlo como se escondía el servicio en las casas señoriales de siglos pasados.

En la terraza, además, está la instalación Efímera de Love Of Lesbian. Un videoclip hecho con una pantalla de 360º que, sentado en una silla que puedes ir girando, se escucha una canción inédita que te envuelve por completo. Si tenéis tiempo está hasta el 4 de octubre. Os dejamos una reflexión que ha hecho la compañera Lara Álvarez acerca de Efímera.

Tiros enmedio del concierto

En el hall nos encontramos con Cristina Lucas, la artista, y con Celia del Diego, la comisaria de todo el ciclo. Nos cuenta que Trets enmig del concert surge de la reflexión crítica hacia nuestra sociedad y los conflictos actuales, y cómo los artistas usan su arte para salir del museo hacia la calle. Las exposiciones del ciclo, así, se complementan con actividades paralelas como el MicroRavals, con rutas relacionando la expo con el barrio; o las impilca/acciones, las charlas o visitas guiadas con especialistas y artistas.

inici ii_

microravals ii_

microravals_p

All about color

Nos sentamos en las sillas de delante de Pantone -500 +2007, la obra central de la muestra, que están dispuestas para la rueda de prensa que será en breves. La obra, Pantone, la conocíamos de haber podido participar en la redacción y locución de una parte de ésta, consistente en un vídeo de un mapa mundi coloreado en el que los colores van cambiando con las variaciones fronterizas; a los lados encontramos varios altavoces de los que sale, a modo de cacofonía, todas a la vez, las voces de los ocho historiadores narrando la historia de cada una de las partes del mundo.

CristinaLucas
Cristina Lucas delante de ‘Vexilología’

“Es una expo que habla del color. En un principio lo usaba como algo meramente técnico, para distinguir los diferentes estados-nación, ya que el mapa reresenta los estados naciones, (por ello hay muchísimos clanes, y etc que no se ven representados). Los colores, además, son un elemento representativo de las banderas, escudos, etc.” Nos comenta. “Al final, con tantos colores de por medio decidí llamarlo Pantone“.

Hacer cartografías en el siglo XXI es fundamental para entender aspectos más allá de los conflictos territoriales, analizando los instrumentos de poder

Es un mapa que representa las guerras entre estados y los conflictos territoriales, las voluntades expansionistas de cada región. Nos cuenta que las cartografías se hacen a partir del lenguaje y las relaciones humanas: “Hacer cartografías en el siglo XXI es fundamental para entender aspectos más allá de los conflictos territoriales, analizando los instrumentos de poder”.

Otro de los conceptos que vehiculan la exposición es el de globalización: “Formamos parte de un globo, y la tierra se nos hace cada vez más pequeña. Pantone pone a la misma altura todas las civilizaciones, pero no tiene un punto destacable, en este sentido es globalizante. ¿Qué significa ése dibujo? cada historiador ha decidido explicar absolutamente lo que ha querido o le ha parecido mejor, de un modo pretendidamente objetivo pero inevitablemente subjetivo, en el fondo. Todas las interpretaciones se escuchan a la vez a modo de cacofonía, para darle importancia a todas y ninguna. Es una historia del todo, todo sucede al mismo tiempo”.

La obra central de la muestra, Pantone -500 +2007 nace como un vídeo en silencio, generándose más adelante una performance -la primera vez en la Biennal de Istambul del 2006- y convirtiéndose ahora en una instalación locutada. Nos explica que su sueño sería poder realizarla en la sede de Naciones Unidas y con un representante de cada nación explicando la historia de su región.

Desde la globalización nuestra vida ha cambiado, la conciencia de habitar un espacio finito, concreto y cada vez más pequeño es algo que nos une y nos condena a compartir el mismo espacio

En el fondo de la sala encontramos otro mapa que dialoga con Pantone, nos referimos a Vexilología, que conecta directamente con el tema de la globalización. “Desde la globalización nuestra vida ha cambiado, la conciencia de habitar un espacio finito, concreto y cada vez más pequeño es algo que nos une y nos condena a compartir el mismo espacio”. Para Cristina es una necesidad física, moral e intelectual el hecho de pensar juntos y crear cosas en comunidad.

pantone_
‘Pantone -500 +2007’

Vexilología es un compendio de imágenes de seguidores de equipos de futbol. “Nos articulan muchos eventos y elementos globales, como el fútbol, y la Fifa es, con 211 países, la institución que más naciones aglutina.” En las fotografías vemos los fans con sus colores (¡de nuevo, colores!), con las banderas de sus países. Tu equipo se convierte en tu patria. Es algo muy fuerte que casi nos engulle como nacion. “La pertenencia a un grupo, el entusiasmo, etc. aglutina e iguala a todos.” La obra se convierte en un estudio antropológico, del comportamiento y de la conversión de la persona en bandera, en sus colores.

Por último hablamos de la obra que nos da la bienvenida a la muestra: Gestal Five. Se trata de cinco directores de orquesta que interpretan el primer movimiento de la V sinfonía de Beethoven, que es de los más famosos de la historia. “Es una melodía que nos retumba en la conciencia. La compuso como homenaje a la revolución francesa; como intelectual de la época apoyaba la revolucion y que el pueblo se levantara. Para él es un “atención, atención, algo gordo va a pasar”; se va a levantar el pueblo.”

Los grabaron con cámara fija, y la pieza se presenta en cuatro monitores completamente sin voz, por lo que se acentúan sus movimientos. Nos explica que “Bethoven era un compositor muy recto y fue de los primeros en poner el metrónomo en sus partituras, de manera que sólo había una manera exacta de interpretarlas, algo inamobible, con esta idea, con este ritmo.” Va muy ligado con el sentido del mundo cada vez más globalizado, donde cada individuo quiere aprovechar su individualidad, crear un poco esa sensación de que somos cada uno de nosotros algo único.

“Es por eso que creaba su música para ser interpretada de una manera muy concreta e inamobible. Aun así, cada uno de ellos la conducen diferente, por mucho que sea inamobible. De eso se trata” Nos dice, y emfatiza, “es una pretendida objetividad, pero es imposible. Igual que la historia, igual que Pantone. Tu explicas la historia pero es una objetividad pretendida, en el fondo es algo subjetivo, explicar el porqué, las razones o incluso darle más importancia a un evento que a otro”.

Tienes que tener tu propia idea de las cosas para tener una propia identidad dentro de esta globalizacion, aunque pertenezcas a un grupo.

Nos reímos y nos levantamos. Todavía quedan algunas cosas por montar. El ruido de las obras se entreteje entre nuestras voces, la grabadora del móbil está que echa chispas. Muchas gracias por todo, Cristina, Celia y demás miembros del equipo 🙂

Guiomar Sánchez

Para saber más sobre Cristina Lucas: entrevista en el programa Metrópolis, La2 http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-cristina-lucas/2436908/

Página Facebook del ciclo Trets enmig del concert https://www.facebook.com/tretsenmigdelconcert?fref=ts

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s